Los Reportes de Sostenibilidad proporcionan información económica, ambiental y social a un conjunto de usuarios insatisfechos con la información empresarial clásica. Y, en este aspecto, el académico destacó que existen diversas oportunidades y desafíos para elaborar dichos reportes.
“Cumplir con requisitos legales, racionalidad económica, rendición de cuentas, dar respuesta a las expectativas de la comunidad, anular ciertas amenazas a la legitimidad de la organización, gestionar stakeholders significativos, prevenir regulación de divulgación más onerosa, son algunos de los motivos que tienen las organizaciones al elaborar información social y ambiental”, señaló el profesor Luis Jara Sarrúa, quien participó como ponente en una actividad organizada por la Universidad Central de Colombia, dictando la charla Reportes de Sostenibilidad: oportunidades y desafíos para las profesiones de negocios, el pasado 04 de noviembre.
El encuentro, que estuvo dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Central de Colombia, tuvo como objetivo “identificar las oportunidades en función a los tópicos abordados en el Reporte de Sostenibilidad; así como los desafíos, en función a las nuevas competencias requeridas para los profesionales de las áreas de negocios, centrándonos en algunos aspectos ambientales, que deben ser incorporados en los Reportes de Sostenibilidad”, señaló el profesor Jara.
Ante la compleja realidad de las empresas y sus diversos usuarios demandantes de información, los Reportes de Sostenibilidad ocupan ese vacío de información, proporcionando antecedentes a un conjunto de usuarios insatisfechos con la información empresarial clásica, argumentó el académico.
Explicó que un Reporte de Sostenibilidad contiene información económica, ambiental y social y “da cuenta de las acciones de Responsabilidad Social que ha realizado una organización durante un período determinado. No obstante, también incluye compromisos futuros”.
Explicó que actualmente existen guías que facilitan la confección de un reporte de sostenibilidad. Una de ellas son las elaboradas por Global Reporting Initiative (GRI), organización creada en 1997 por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
De igual manera, puso énfasis en el conocimiento que deben tener las organizaciones, respecto a los requisitos de implementación y renovación, de diversas certificaciones ambientales, que ayudan a la generación de información medioambiental. Y de la alternativa que existe para que las organizaciones sometan sus Reportes de Sostenibilidad a verificación externa.
Destacó que Chile se encuentra en la quinta posición de los países de Latinoamérica que publican Reportes de Sostenibilidad, bajo GRI, tras Brasil, Colombia, México y Argentina.
Oportunidades y desafíos
En base a los desafíos y oportunidad en el ámbito medioambiental, señaló que se hace necesario “repensar el modelo de negocio. Debemos pasar de la actual economía lineal a una economía circular”. “Se debe poder integrar información sobre materiales, agua, energía, emisiones, cumplimiento regulatorio y evaluación ambiental de proveedores, entre otros; y en el desempeño social”, dijo.
Otras oportunidades y desafíos en la generación de Reportes de Sostenibilidad, que pueden incorporarse en la dimensión social se relacionan a los temas de relaciones laborales, tales como información relacionada a prácticas laborales y trabajo digno, derechos humanos, sociedad y responsabilidad sobre productos, políticas de igualdad de género, superar las brechas salariales, incentivos no monetarios, flexibilidad horaria, capacitación y formación continua.
En la dimensión económica, mencionó el desempeño económico, la presencia en el mercado, consecuencias económica indirectas, las inversiones socialmente responsables, acceso a financiamiento desde la banca social o ética, identificación de potenciales riesgos ambientales y sociales, así como sus medidas de mitigación, reformulación del enfoque de negocio, hacia uno sustentable, entre otras.